29 de noviembre de 1947: la Asamblea General de la ONU, con sede en Nueva York, está cerca de aprobar la creación del estado de Israel. 29 de noviembre de 1947: las vidas de la gente común, en Jerusalén, están a unas horas de cambiar de un modo que ni imaginan: la convivencia entre distintas religiones y etnias, que hasta entonces es natural y fluida, se ve congelada y rota por fuerzas contrapuestas y no siempre claras. Poco antes, un joven violinista judío, Yechezkel Damjanich, llega con su madre a Palestina, huyendo de la miseria y buscando a su tío Yosef, quien regenta un local en la Ciudad Santa: el Café Budapest.
Este es el «sumario» del segundo trabajo de Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981), de una obra previa, aunque para nada inferior, a cómics tan conocidos y reconocidos como Dublinés y los dos primeros tomos de la trilogía La balada del norte. Publicado en 2008, Café Budapest narra la historia del optimista Yechezkel, de su madre traumatizada y de su tío repudiado, pero también de una serie de personajes cercanos, y tan ficticios como ellos, que orbitan en torno al tranquilo local, un punto de reunión que sirve para evocarnos el verdadero Jerusalén de entonces: judíos, árabes o ingleses se mezclan y beben en paz entre dos guerras brutales; una ya terminada, aunque todavía humeante, y otra en gestación, de naturaleza oportunista.
Es en este ambiente donde se ven atrapados los personajes del autor, quien valiéndose de un humor tierno y blanco en la intimidad de sus creaciones y de un trazo crudo y preciso cuando la violencia les golpea, dibuja un relato en donde no hay espacio para la épica, en donde los protagonistas han perdido hace ya tiempo y la única salida razonable está en evitar las botas macizas de quienes deciden sus destinos a 9.000 kilómetros de distancia. Tirando del hilo de esta historia, se puede entender mejor el tiempo en que vivimos cada uno de nosotros, «ficticios» o no, como resultado estoico de una suma de voluntades fieramente individualistas.
'Cafe Budapest', de Alfonso Zapico.
Astiberri Ediciones (cuarta edición: junio de 2014).
lunes, 5 de febrero de 2018
viernes, 2 de febrero de 2018
El gigante enterrado
Quizá no sea su libro más redondo, tampoco el más pulido —puede entenderse que haya cierta decepción—, pero lo que nadie puede negar es que Ishiguro vuelve a dejarnos, con El gigante enterrado (2015), un relato sobre el que volver y volver en la memoria, una ensoñación en que la niebla quita y da, espanta los recuerdos y luego se disipa,y lo que después llega es luz que nos descubre, desnudos y minímos, junto a Sileno, que ríe.
La aún reciente novela de Ishiguro narra el viaje de una pareja de ancianos en sus últimos años, apartados en la aldea en la que viven, sin derecho siquiera a una vela que los alumbre en las noches pobladas de trasgos, duendes y ogros. Pero Axl y Beatrice (así los llamamos, para abreviar) se rebelan, no quieren diluirse en la niebla que lame su tierra postartúrica, borrando al paso los recuerdos de sajones y britanos; así que un día deciden salir al encuentro de su hijo perdido, haciendo bueno eso de que, al fin y al cabo, la literatura es narración o consigna del trayecto.
Adornada de referencias fantásticas, en un mundo donde un dragón hembra respira, es en la sencillez de esta pareja donde reside el mayor interés de la historia. Otra figura, la del barquero, un espejo de Caronte disfrazado de buenas intenciones, también se alarga sobre un relato en que la aventura nunca acaba de hacerse completa, en que el conflicto deja un rastro de muerte y pena, nunca la sensación de victoria tantas veces cantada en las epopeyas, esa alegría artificial e infundada de quien sobrevive una hora más. Todo, discurriendo bajo el diálogo (y su negación) de Axl y Beatrice, dos personas que han permanecido juntas pese a los problemas enterrados, que se aman con sus aciertos y, sobre todo, con sus errores. Con la compasión de quienes saben que van a desaparecer.
Quizá juntos. Ojalá.
'El gigante enterrado', Kazuo Ishiguro.
Editorial Anagrama (tercera edición: octubre de 2017).
Título de la edición original:
'The Buried Giant' (Faber & Faber, 2015).
La aún reciente novela de Ishiguro narra el viaje de una pareja de ancianos en sus últimos años, apartados en la aldea en la que viven, sin derecho siquiera a una vela que los alumbre en las noches pobladas de trasgos, duendes y ogros. Pero Axl y Beatrice (así los llamamos, para abreviar) se rebelan, no quieren diluirse en la niebla que lame su tierra postartúrica, borrando al paso los recuerdos de sajones y britanos; así que un día deciden salir al encuentro de su hijo perdido, haciendo bueno eso de que, al fin y al cabo, la literatura es narración o consigna del trayecto.
Adornada de referencias fantásticas, en un mundo donde un dragón hembra respira, es en la sencillez de esta pareja donde reside el mayor interés de la historia. Otra figura, la del barquero, un espejo de Caronte disfrazado de buenas intenciones, también se alarga sobre un relato en que la aventura nunca acaba de hacerse completa, en que el conflicto deja un rastro de muerte y pena, nunca la sensación de victoria tantas veces cantada en las epopeyas, esa alegría artificial e infundada de quien sobrevive una hora más. Todo, discurriendo bajo el diálogo (y su negación) de Axl y Beatrice, dos personas que han permanecido juntas pese a los problemas enterrados, que se aman con sus aciertos y, sobre todo, con sus errores. Con la compasión de quienes saben que van a desaparecer.
Quizá juntos. Ojalá.
'El gigante enterrado', Kazuo Ishiguro.
Editorial Anagrama (tercera edición: octubre de 2017).
Título de la edición original:
'The Buried Giant' (Faber & Faber, 2015).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)